jueves, 27 de noviembre de 2014

Trabajar con discos de vinilo



TRABAJAR CON DISCOS DE VINILO

Para muchos el modo perfecto de disfrutar de la música


¿Es mejor el sonido analógico o el digital?. No está muy clara la respuesta. Los entendidos adoran el vinilo, es un objeto de culto, de coleccionista, se organizan ferias y se reinventan continuamente. Y aunque resulte sorprendente las ventas van en aumento, pese a que Internet nos facilita el acceso a la descarga toda la música, ya sea de pago o gratuita, muchos queremos tocar nuestra música, no es el sonido sólo, es la emoción… y nosotros los tenemos.

En la Biblioteca de la UCLM en el Campus de Cuenca tenemos una importante colección de discos de vinilo procedentes de las emisoras de Radio COPE Ciudad Real y Radio COPE Puertollano, antiguas emisoras de Radio Popular. El fondo reúne cerca de tres mil  vinilos grandes o LP (Long Play) y cincuenta mil pequeños (Single).

Este material fonográfico es imprescindible para conocer la música que se escuchaba en la radio española entre finales de los años cincuenta y primeros noventa. Se trata de música española y grupos extranjeros de diversos estilos: música instrumental, flamenco, música pop, cantautores, folklore, canción española, música ligera, música clásica, discos  infantiles, bandas sonoras de películas, música popular y todo aquello que formaba parte de los grandes éxitos del momento. En el proceso de difusión musical la radio era esencial, lo que llegaba por las ondas se convertía en número uno de ventas en poco tiempo por lo que las casas discográficas hacían ediciones no venales de promoción que regalaban a las emisoras.

Los discos de vinilo poseen un doble valor documental, por un lado el registro sonoro en el que mediante microsurcos se registran los sonidos que luego pueden ser reproducidos por un tocadiscos y, por otro lado, las carátulas o carpetas impresas que los acompañan que, además de identificar y describir el documento, suelen tener diseños gráficos que responden a los gustos de cada momento. Los principales sellos discográficos, en especial las casas españolas, están aquí representados: Zafiro, Hispavox, Vergara, Odeón, Emi, Horus, CBS, RCA, Fonomusic, La Voz de su Amo, Virgin, etc. La mayoría son grabaciones a doble cara, de 45 y 33 r.p.m. (revoluciones por minuto) formato que se fue imponiendo en el mercado aunque hay algunos de 78 y 16 r.p.m.

La catalogación de los discos de vinilo se realiza según las vigentes Reglas de Catalogación y la normativa específica del Manual de Proceso Técnico de la Biblioteca Universitaria. Utilizamos el programa de gestión bibliotecaria de AbsysNet y el formato de “registro sonoro”, en nota de forma exhaustiva incluimos el registro completo de todas las canciones de ambas caras con los compositores e intérpretes para favorecer los términos de recuperación. Además del control de autoridades habitual utilizando las recomendaciones de la Biblioteca Nacional, British Library, Library of Congress y VIAF, es recomendable utilizar algún recurso específico en música como

la base de datos www.discogs.com por la gran cantidad de información que facilita de los artistas y grupos, sellos discográficos, estilos y géneros musicales.
Para garantizar la permanencia de los soportes la colección se protege por medio de diversos procesos orientados a la conservación, donde la manipulación y el almacenamiento tienen que contemplar cajas de cartón neutro y bolsas de protección antiestáticas adecuadas para el plástico.  Por último, se procede a la digitalización sonora de los discos,  la hacemos con una pletina con conexión USB, en la biblioteca utilizamos Numark TTUSB y el programa EZVinil Converter que graba el disco y lo almacena en iTunes. Posteriormente, con el programa Audacity (software libre) cortamos las canciones y las guardamos por separado. Es un proceso lento, pues hay que ir disco a disco, mientras vamos escuchando vamos haciendo otras tareas. En cuanto a las carpetas también digitalizamos las imágenes y el material textual que acompaña a los discos, creando una o varias imágenes en jepg y las enlazamos en el catálogo de la biblioteca con ayuda del módulo multimedia.

La difusión de la colección la realizamos a través de pequeñas exposiciones organizadas por la Biblioteca Universitaria como por ejemplo Flamenco: cante, toque y baile, o  Música, autores e intérpretes de Castilla-La Mancha.


No hay comentarios: