Recomendación
muy útil para todos la de esta entrega de Una
de libros… pero más concretamente para vosotros/as: estudiantes matriculados/as
en el Trabajo de Fin de Grado, Máster o Doctorandos.

Teniendo
en cuenta la dificultad que supone recomendar un único libro Luis María se ha
decantado por una monografía, realmente interesante en el ámbito universitario,
de la que además es autor: Elaborar y
presentar trabajos Fin de Grado, Máster y Tesis doctorales, guía práctica. Publicada
por la Editorial Académica Española en el año 2013.

El cambio de modelo educativo que se
está llevando a cabo en las Universidades españolas obliga a adaptarse a los nuevos
fines, métodos de aprendizaje y de evaluación derivados de la implantación del
Espacio Europeo de Educación Superior; y dentro de estos objetivos se encuentra
el ofrecer al estudiante de Grado, Máster o Doctorado los instrumentos más usuales de
toda investigación.
Toda disciplina académica requiere de
la investigación para su desarrollo y, a su vez, la investigación requiere de
instrumentos para realizarse cuya aplicación auxilia en tiempo, economiza esfuerzos
materiales y humanos. Quizás sea ésta la razón por la que en los últimos años
hayan aflorado, dentro de las diversas ciencias o disciplinas, tantos cursos y libros
destinados a la metodología, trabajos de investigación o similares. Atrás queda,
por tanto, el acudir, irremediablemente, a la obra «Cómo hacer una tesis doctoral» de Umberto Eco, que aunque de gran
ayuda al
investigador novel, había que
completarla con consejos ajenos, con la experiencia propia o con el sentido común.
No obstante, y aun habiéndose producido
todos estos grandes avances en materia de investigación, es preocupante el número de
estudiantes que al escribir su respectivo trabajo de investigación (ya sea de Fin de Grado,
Fin de Máster o Tesis Doctoral) se les hace una labor casi parecida a una «Misión Imposible», ya que o bien no están suficientemente preparados
para aplicar una técnica al trabajo académico a desarrollar, debido principalmente a
que pocos son los libros y cursos que señalan, de forma sintética y progresiva, los pasos
que se deben seguir para elaborar el trabajo de investigación; o bien porque consideran
que es mucha responsabilidad y/o esfuerzo.
En este sentido, el libro que
presentamos fue preparado para ayudar, o por lo menos evitar pérdidas de tiempo, a
estos estudiantes que se inician en las tareas investigadoras, pues con carácter
general se expone cómo realizar una tarea programática, y al mismo tiempo de
profundización metodológica, que puede ser aplicable, con algunos ajustes y
adecuaciones, a cualquier disciplina, y así poder elaborar desde un trabajo académico de
clase, a un Trabajo Fin de Grado, o incluso para niveles superiores: Trabajo Fin de
Máster o Tesis Doctorales. Como es obvio, y según sea el objetivo del trabajo, en
cada caso se utilizarán más o menos instrumentos.
Según palabras del autor es posible que
cuando se empiecen a usar los instrumentos que aparecen en este libro resulten difíciles, o incluso por
qué no decirlo: tediosos. Sin embargo, conforme se vayan ordenando los conocimientos
y enriqueciendo la formación intelectual, seremos capaces de descubrir su utilidad a la
hora de realizar el trabajo con eficacia, y quizás lo más importante, estaremos
disfrutando mientras investigamos.
Aunque la realización de una tarea programática,
y al mismo tiempo de profundización metodológica, en cada una de las disciplinas
va más allá de nuestros propósitos, y excede los límites de una guía, hemos
introducido una segunda parte con líneas generales de cómo llevar a cabo este tipo de trabajos
en el ámbito jurídico.
El
autor divide guía divide en dos partes. La primera de ellas, está destinada a
la metodología de la investigación, y en ella, después de realizar unas
reflexiones previas sobre el concepto y clases de investigación, métodos de
investigación, técnicas de investigación y cualidades de la persona que realiza
un trabajo de investigación, se descompone en las cuatro etapas que toda
persona que quiera realizar un trabajo de investigación debería de tener en
cuenta.

En
la segunda etapa de la investigación se abordan temas tales como la
recopilación del material, el fichero bibliográfico, la lectura del material y
el fichero de contenido.
En
la tercera etapa de la investigación ya se entra a fondo sobre la redacción,
las abreviaturas, las llamadas y notas a pie de página, los errores más
frecuentes y las reglas de puntuación.
La cuarta y última etapa de la investigación está destinada a la terminación y pulimento, o más concretamente a la corrección de los defectos de forma y de contenido; así como a la organización de las partes que componen el trabajo.
La
segunda de las partes se destina a la metodología jurídica, y como su propio
nombre indica, se trata de incardinar todo lo indicado en los apartados
anteriores en aquellos trabajos destinados a una investigación jurídica, a
través de los métodos, sistemática o literatura jurídica.
La
obra termina con un cuadro de abreviaturas y siglas más utilizadas, así como
una amplia bibliografía de otros manuales sobre la misma materia.